La Subdirección de Salud Pública busca garantizar de manera integrada, la salud de la población caldense, por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
Se promueven y articulan acciones de forma transectorial en hábitos saludables, salud ambiental, vacunación, salud nutricional, salud sexual y reproductiva, enfermedades transmisibles y no transmisibles, poblaciones vulnerables y plan decenal de salud pública.
A continuación podra encontrar las directrices para la vacunacion para Covid-19 en las etapas 3,4 y 5
Subdirector: Dr. Norberto Luis Sepúlveda Andrade
Ubicación: Carrera 21 Nº 29 – 29. Piso 3.
La Dirección Territorial de Salud de Caldas, desde la Subdirección de Salud Pública-Línea Víctimas del Conflicto Armado, realiza acciones en cumplimiento de la política pública de la población víctima del conflicto armado, buscando garantizar la medida de rehabilitación establecida en la Ley 1448 de 2011 por medio de la implementación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI)
A continuación, se publica material del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI).
– PRESENTACIONES
– RUTA DE ATENCIÓN
– MUNICIPIOS CON IMPLEMENTACIÓN DEL PAPSIVI
– PASOS CREACIÓN DE USUARIOS Y CRUCE MASIVO-PLATAFORMA VIVANTO
– MATERIAL SEMINARIO VÍCTIMAS COHORTE I Y II
– DOCUMENTOS PAPSIVI
Para mayor información se pueden comunicar al correo: gestionvca@saluddecaldas.gov.co
SALUD INFANTIL
La línea de salud infantil, se encuentra en la dimensión Atención a población vulnerable, esta dimensión corresponde a la Subdirección de Salud pública, cumpliendo con los lineamientos emitidos por el Ministerio de salud.
La línea Salud infantil, es una de las prioridades que nos exige el Plan de Salud del departamento de Caldas. Para la ejecución de lo normado, la DTSC cuenta con una Enfermera Profesional con especialización en Promoción de la Salud, acompañada de dos enfermeras profesionales quienes apoyan la asistencia técnica en los 27 municipios en lo relacionado con el Programa Ampliado de Inmunizaciones y la asistencia técnica en salud infantil que comprende entre otros: AIEPI,IAMI, C y D. Una ingeniera en sistemas apoya el sistema de información del PAI- PAIWEB, Un Auxiliar de Enfermería apoya el almacenamiento, conservación y distribución de los biológicos a 27 municipios del departamento de Caldas, los cuales conforman la Red de frío departamental.
OBJETIVO
Todas las acciones en la línea de salud infantil, están direccionadas a disminuir los indicadores de salud infantil, como Mortalidad infantil (menores de un año), mortalidad de menores de cinco años y a mantener las coberturas de vacunación por encima del 95%, con los biológicos trazadores.
Además dar cumplimiento a los lineamientos nacionales en lo referente a las acciones de promoción y prevención, que permitan ayudar a mantener una calidad de vida en la población infantil, menores de 6 años, de acuerdo a la estrategia establecida de Cero a siempre, liderada desde la Presidencia de la República.
LINEAS ESTRATÉGICAS
En salud infantil desde la Territorial de Salud se trabaja en dos frentes: 1-Asistencia Técnica a 27 municipios en lo relacionado con el cumplimiento de la atención de los menores de cinco años, bajo la estrategia AIEPI, seguimiento al Programa de Crecimiento y desarrollo, Apoyo a algunos municipios en la implementación de la Ruta integral de atención para la población infantil, en asocio con ICBF.
2-Coordinación del Programa Ampliado de inmunizaciones, haciendo seguimiento a las coberturas de vacunación, brindando asistencia técnica: consistente en capacitación, acompañamiento y asesoría a cada uno de los 27 municipios.
Dichas acciones están enmarcadas en la resolución 518 de 2015, resolución 438 dentro de lo cual es vital adaptar y adoptar los lineamientos nacionales, y direccionarlos a los municipios del departamento, basados en las acciones de promoción, prevención, vigilancia y gestión del Plan.
Sobresalen las acciones de articulación transectorial que debemos trabajar, las acciones de IEC como proceso fundamental para empoderar a las comunidades, así como la participación social y comunitaria, así mismo acciones colectivas de impacto en la salud de las comunidades, que trasciendan a lograr una mejor calidad de vida, empoderados de hábitos saludables, y distribución equitativa de los recursos.
A través de la asistencia técnica se promueven hábitos saludables en el cuidado de los niños, enfatizando en las 18 practicas clave:
Lactancia materna, alimentación complementaria, suministro de micronutrientes, estimulación temprana, vacunación, lavado de manos, prevención picaduras de mosquitos, prevención VIH, higiene oral, prevención de tuberculosis,, alimentación del niño enfermo, tratamientos casero al niño enfermo, prevención maltrato de los niños, participación del hombre en cuidado de los niños, prevención de accidentes en los niños, tratamiento de niños fuera del hogar, indicaciones respecto a tratamiento de los niños por personal de salud y atención prenatal adecuada
Todas las IPS del departamento deben atender a la población menor de cinco años, bajo los lineamientos de la estrategia Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia, AIEPI.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios son los niños menores de cinco años, niñas de 9 años (vacuna VPH), Gestantes a partir de la semana 14 de gestación con vacuna antigripal y gestantes a partir de la semana 26 vacuna DPT acelular, mayores de 60 años.
INFORMES
Los logros se traducen en mantener los indicadores de mortalidad infantil y de menores de cinco años en rangos aceptables, inferiores a los indicadores nacionales, asi mismo se han mantenido las coberturas de vacunación por encima del 95%, con población nacidos vivos.
En el observatorio se tienen las coberturas de vacunación actualizadas y los indicadores de mortalidad infantil y de menores de cinco años, se tienen a 2016, ya que su medición es anual.
POLITICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
Mediante ordenanza 732 del 4 de abril de 2014 se creó la política en mención, la cual adopta 4 ejes: Existencia, Desarrollo, participación, protección.
Se subirá a la página web, para conocimiento de todos.
CONTACTO
Los correos donde se puede contactar para mayor información son:
behoyos @gmail.com
sipaicaldas@gmail.com
SALUD ORAL, DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS – 2014
POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD ORAL DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS “CALDAS PROGRESA SONRIENDO PARA SER 100% SALUDABLE”.
La dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se refiere a las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.
Desde el año 2004, la Territorial de Salud realiza la coordinación de la red de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, la cual está conformada por las mesas de: disponibilidad y acceso, consumo y aprovechamiento biológico, calidad e inocuidad, estilos de vida saludable y la de sistemas de información en SAN, participan más de 17 instituciones para contribuir al mejoramiento de la Seguridad alimentaria y nutricional de la población Caldense integrando acciones que faciliten la coordinación y concertación intersectorial e interinstitucional para la gestión de programas y proyectos.
OBJETIVO
Propender por la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN de la población caldense a través de la implementación, seguimiento y evaluación de acciones transectoriales, con el fin de contribuir con la salud y la nutrición de las personas.
Para lograrlo se debe: 1.Contar con una adecuada oferta y acceso a los alimentos, 2. Lograr que la población pueda consumir una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada. 3.Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos y 4. Realizar acciones para garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor.
LINEAS ESTRATÉGICAS
1. Disponibilidad y acceso a los alimentos
Acciones que contribuyen a potenciar la oferta de alimentos a nivel regional y local y el suministro suficiente frente a los requerimientos de la población, con el propósito de posibilitar el acceso a una alimentación adecuada y sostenible por parte de todos
2. Consumo y aprovechamiento biológico de alimentos
Acciones que buscan fortalecer en la población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de hábitos alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud y nutrición adecuado. Incluye factores determinantes del medio ambiente, entornos y estilos de vida, situación nutricional de la población, disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento básico.
3. Inocuidad y calidad de los alimentos
Acciones para garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios son toda la población caldense, pero se centran los mayores esfuerzos en las gestantes y en los niños menores de cinco años porque esta etapa es crucial, corresponde al crecimiento del cerebro de los niños y se forjan los cimientos para la nutrición del futuro adulto.
INFORMES
Para mayor información en el módulo SAN del observatorio social de Caldas, se encuentran documentos de interés, el informe de las acciones realizadas en la red SAN 2016 y un boletín con los indicadores actuales, así como las presentaciones de los procesos de capacitación adelantados desde el programa durante la vigencia 2017.
CONTACTO
Referente: Olga Lucia Chaves Chaves
DIMENSIÓN SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Referente dimensión: Alejandra Cardona Molina
Correo: alejandracardonamolina@gmail.com ; spemergenciasydesastresdtsc@gmail.com
Esta dimensión busca ejecutar un trabajo sectorial, transectorial y comunitario con el fin de proteger a los individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias y desastres, procurando reducir los efectos negativos en la salud humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo.
Para lo cual se realizan acciones de capacitación, asistencia técnica y asesoría, con el fin de elaborar planes municipales de atención en salud pública en emergencias y desastres, el cual tiene como finalidad establecer los procedimientos adecuados para definir las acciones a seguir en el antes, durante y después de un evento adverso, asignando las responsabilidades de los funcionarios y empleados de instituciones requirentes.
Además se busca la articulación con las demás dimensiones del plan decenal para la realización y consolidación de los protocolos de intervención en salud pública y las cadenas de llamado para dar respuesta oportuna y/o eficaz ante una emergencia.
De igual manera, actualmente la dimensión está capacitando a los líderes comunitarios en gestión del riesgo en desastres y plan familiar de emergencias a los municipios priorizados por la estrategia APS.
Los planes municipales de atención en salud pública en emergencias y desastres, los puede encontrar georeferenciados en el observatorio social, que han sido diseñados, adaptados, socializados en cada uno de los municipios con los actores involucrados, además de articularlos con los Planes Municipales de Gestión del Riesgo y Desastres, Plan Hospitalario de Emergencias, Planes de Contingencia de Empresas de Servicios Públicos y demás planes institucionales con los que cuenta el municipio.
La dimensión cuenta con el siguiente material:
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
MISIÓN
“Ser laboratorio departamental de referencia, coordinar la red departamental de laboratorios en sus áreas de competencia, apoyar el sistema de vigilancia en salud pública y el control de factores de riesgo del ambiente para contribuir a la solución de problemas de salud y mejorar las condiciones de vida de la población caldense.”
VISIÓN
“El laboratorio departamental de salud pública de caldas tendrá el reconocimiento de toda la región con nivel de confiabilidad como laboratorio de referencia obteniendo la acreditación, manteniendo el nivel de competencia del personal, para lograr así, la satisfacción del usuario y responder al compromiso que tenemos con la población caldense”
CERTIFICADOS DE CALIDAD EN ISO 9001:2008 Y NTCGP 1000:2009
ACTIVIDADES MISIONALES
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Nombre del referente: Alberto Enrique de la Ossa Salcedo
Correo electrónico: coordinadorlaboratorio@saluddecaldas.gov.co
Correos del resto de colaboradores: lspcfisicoquimica.dtsc@gmail.com; lspcmicrobiologiaam.dtsc@gmail.com.
De qué trata la línea: Apoyo al sistema de vigilancia en salud pública y el control de factores de riesgo del ambiente por medio del análisis de laboratorio a muestras de alimentos y bebidas alcohólicas con base en la normatividad, para contribuir a la solución de problemas de salud y mejorar las condiciones de vida de la población caldense.
Alcance: Inicia en la recepción de muestras, finaliza en la liberación de resultados
A quienes beneficia: A la población Caldense
Estrategias o actividades que se están ejecutando:
Que información se genera: Resultados de parámetros de vigilancia establecidos por normatividad.
Como acceder a los servicios ofertados: línea Telefónica: 8891677-8891680 Dirección: Edificio de Urgencias Nivel 3 del Hospital Santa Sofía en Manizales-Caldas.
VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA
Nombre del referente: Alberto Enrique de la Ossa Salcedo
Correo electrónico: coordinadorlaboratorio@saluddecaldas.gov.co
Correos del resto de colaboradores: lspcvirologia.dtsc@gmail.com; lspcmicoymicrobacterias.dtsc@gmail.com.
De qué trata la línea: Coordina la red departamental de laboratorios en sus áreas de competencia, apoyo al sistema de vigilancia en salud pública, evaluación externa del desempeño para láminas de malaria, leishmania, tuberculosis, lepra, ITS, sueros de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C y Sífilis.
Alcance: Inicia en la recepción de muestras, finaliza en la liberación de resultados.
A quienes beneficia: A la población Caldense
Estrategias o actividades que se están ejecutando: Vigilancia centinella de Virus Respiratorios
Que información se genera: Resultados análisis de apoyo a la vigilancia, resultados de evaluación externa interna del desempeño.
Como acceder a los servicios ofertados: línea Telefónica: 8891677-8891680 Dirección: Edificio de Urgencias Nivel 3 del Hospital Santa Sofía en Manizales-Caldas.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO
Nombre del referente: Alberto Enrique de la Ossa Salcedo
Correo electrónico: coordinadorlaboratorio@saluddecaldas.gov.co
Correos del resto de colaboradores: lspcuellouterino.dtsc@gmail.com.
De qué trata la línea: Evaluación externa del desempeño en citología de cuello uterino, para la vigilancia de la calidad en la adecuada toma, procesamiento e interpretación de las citologías de cuello uterino.
Alcance: Inicia en la recepción de láminas, finaliza en la liberación de resultados
A quienes beneficia: A la población Caldense
Estrategias o actividades que se están ejecutando: Actualización del procedimiento de citología de cuello uterino de acuerdo a los nuevos lineamientos del INS
Que información se genera: estadística básica y relación de láminas evaluadas.
Como acceder a los servicios ofertados: línea Telefónica: 8891677-8891680 Dirección: Edificio de Urgencias Nivel 3 del Hospital Santa Sofía en Manizales-Caldas.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE AGUAS
Nombre del referente: Alberto Enrique de la Ossa Salcedo
Correo electrónico: coordinadorlaboratorio@saluddecaldas.gov.co
Correos del resto de colaboradores: lspcfisicoquimica.dtsc@gmail.com; lspcmicrobiologiaam.dtsc@gmail.com.
De qué trata la línea: Apoyo al sistema de vigilancia en salud pública y el control de factores de riesgo del ambiente por medio del análisis de laboratorio a muestras de aguas para consumo humano y fines recreativos en base a la normatividad, para contribuir a la solución de problemas de salud y mejorar las condiciones de vida de la población caldense.
Alcance: Inicia en la recepción de muestras, finaliza en la liberación de resultados
A quienes beneficia: A la población Caldense
Estrategias o actividades que se están ejecutando:
Que información se genera: Resultados de parámetros de vigilancia establecidos por normatividad.
Como acceder a los servicios ofertados: línea Telefónica: 8891677-8891680 Dirección: Edificio de Urgencias Nivel 3 del Hospital Santa Sofía en Manizales-Caldas.
RESUMEN AÑO 2014
ACTIVIDAD | RESPONSABLE | RESULTADO |
Planear, recibir y responder a auditoria de Otorgamiento para certificación de Calidad en NTCGP1000 e ISO 9001. | Coordinador de Calidad | Se recertifica el Laboratorio de Salud Publica Según Norma ISO 9001 Versión 2008 y la certificación por NTCGP1000 Versión 2009, certificado por ICONTEC |
Realizar Vigilancia de Virus Respiratorios del Eje Cafetero. |
Profesionales Bacteriólogos – Proceso de Atención a las personas |
El Instituto Nacional de Salud determinó como única Unidad Centinela para la Vigilancia de Virus Respiratorios del Eje Cafetero, al departamento de Caldas, Municipio de Manizales-Laboratorio de Salud Pública, por tener implementada las técnicas y la permanencia como unidad centinela, lo que permite conocer que virus respiratorios circulan y sirve como base para la formulación de nuevas vacunas anuales de Influenza a nivel nacional. |
Realizar Vigilancia en Rubeola y Sarampión en el Departamento de Caldas | Profesionales Bacteriólogos – Proceso de Atención a las personas | A través de la Vigilancia por Laboratorio en el Laboratorio de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, de Rubeola y Sarampión, se apoyó el Plan de Eliminación de Rubeola y Sarampión a nivel Nacional, manteniéndose la certificación de la Eliminación de Rubeola y Sarampión en Colombia. |
Realizar Vigilancia en Cryptosporidium y Giardia en aguas para consumo Humano y de uso recreativo | Profesional Bacteriólogo certificado – Proceso de Atención al ambiente | Se posicionó el Laboratorio de Salud Pública de la Dirección como único Laboratorio que realiza el análisis de Cryptosporidium y Giardia en agua para consumo Humano y Fines Recreativos, en el Eje Cafetero y Tolima, siendo Laboratorio de Referencia en el Eje Cafetero y el Tolima. |
Prestar vigilancia en los establecimientos penitenciarios del departamento | Profesionales analistas de Fisicoquímica y Bacteriólogos del proceso de Atención al Ambiente | Se realizó la vigilancia de la calidad del agua y de los almuerzos en el 100% de los establecimientos penitenciarios del departamento, en protección la población privada de la libertad. |
Consolidar información en estudio de metales para la zona influenciada por el Volcán Nevado del Ruiz. | Profesional analista Fisicoquímica-Proceso de Atención al Ambiente | Se realizó el Monitoreo de PLOMO, MERCURIO Y ARSENICO en los acueductos ubicados en la Zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz, alertando a las autoridades sanitarias sobre los resultados obtenidos. |
Prestar Vigilancia en Vibrio Cólera | Profesional Bacteriólogo-Proceso Atención al ambiente | Se estableció el Plan de Contingencia para la Vigilancia de Vibrio Cólera, en respuesta a la posible entrada de la enfermedad al país. |