Caldas se une al llamado mundial por la prevención y el tratamiento oportuno del cáncer

En el Día Internacional del Cáncer, una fecha clave para sensibilizar sobre la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso equitativo a tratamientos de calidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han instado a los países de América Latina y el Caribe a garantizar la entrega oportuna de medicamentos e insumos esenciales para el control de la enfermedad. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social refuerza su compromiso con un acompañamiento integral a pacientes, familias, comunidades y profesionales de la salud.
Diana Carolina Arias Quintana, profesional de apoyo del programa de Cáncer de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, enfatiza que más del 30% de los casos pueden prevenirse mediante la adopción de hábitos y estilos de vida saludables. "La alimentación balanceada con frutas y verduras, una hidratación adecuada y la práctica de actividad física entre 150 y 300 minutos semanales, según recomienda la OMS, son fundamentales. También es clave el consumo
responsable o la eliminación del alcohol y la desestimulación del consumo de tabaco y sus derivados, incluidos los vapeadores y cigarrillos electrónicos", explicó.
En Caldas, el comportamiento del cáncer refleja las tendencias nacionales y mundiales. Las principales causas de mortalidad por esta enfermedad en el departamento son el cáncer de pulmón, gástrico y colorrectal. Al diferenciar por género, el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres, mientras que en los hombres prevalece el de próstata.
Con el fin de reducir las brechas en el diagnóstico y tratamiento, la DTSC avanza en la implementación del Plan de Choque para el Control del Cáncer en Caldas. "Nuestro objetivo es mejorar la oportunidad en el diagnóstico, agilizar el inicio de los tratamientos y fortalecer la adherencia a ellos", señaló Arias Quintana.
Según los registros únicos de defunciones hasta octubre de 2024, en Caldas se reportaron 33 muertes por cáncer de mama, 25 por cáncer de cérvix, 69 por cáncer de estómago, 38 por cáncer de próstata y 95 por cáncer de colon. Un dato esperanzador es que no se registraron muertes por cáncer infantil en el departamento.
Ante este panorama, la DTSC reitera su invitación a toda la comunidad a adoptar hábitos saludables para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, pues la prevención es fundamental para cambiar las estadísticas y salvar vidas.
Audio
Diana Carolina Arias Quintana, profesional de apoyo programa de Cáncer de la DTSC. Escuche Aquí
Fecha de publicación 04/02/2025
Última modificación 04/02/2025