Un proyecto formulado desde el año pasado con recursos del Ministerio de Salud y Protección Social, y liderado por la Territorial de Salud de Caldas en convenio con la Universidad de Caldas, enfocado a la prevención de violencias de género con énfasis en la violencia hacia las mujeres específicamente, se viene desarrollando en el municipio de La Dorada enfocado a mujeres víctimas del conflicto armado y en Pácora enfocado en mujeres del área rural.
“Surgió de la necesidad de generar unas estrategias muy territoriales con un enfoque diferencial que se adecue a las necesidades y características de estas mujeres que han vivido procesos de violencia pero que en muchos casos también son mujeres rurales que tienen necesidades específicas”, indicó la profesional de apoyo de la línea de violencias de género de la Territorial de Salud de Caldas, Patricia Urbina Rivera.
Quien también agregó que generalmente no llegan a estas mujeres con muchos programas, y se debe pensar en estrategias puntuales para trabajar con ellas. Es por esto que el proyecto desprende tres componentes esenciales: formación, fortalecimiento de las instituciones comunitarias y una estrategia de movilización social.
El proceso de formación consiste en realizarlo con grupos de mujeres y hombres, pues la profesional apuntó que “cuando hablamos de genero también hay que incluir la mirada masculina y sobretodo plantearse una nueva lectura de las relaciones entre los hombres y las mujeres”. Con esto pretenden posicionar dentro de las familias todas las pautas que tienen que ver con el respeto al otro, con la equidad de género.
Por otro lado, el componente de fortalecimiento se trabaja con instituciones y básicamente lo que busca es reforzar los comités consultivos de esos municipios, brindarles herramientas para que las actividades de prevención que se tienen dentro de los planes de acción puedan ser desarrolladas, ya sea en las escuelas o en las familias.
Y por último, la estrategia de movilización social se construyó desde el Ministerio de Salud para generar una visibilización en todas las comunidades frente al tema de las violencias contra las mujeres, de la violencia sexual y de género.
Y lo que busca principalmente es que las comunidades y las instituciones se reúnan y realicen diagnósticos comunitarios y situaciones de violencia en cada municipio y a partir de conocer cómo se genera la violencia en dicho territorio se puedan generar estrategias para visibilizar el problema de raíz y con esto generar actitudes de protección, más respeto en las relaciones de crianza y de educación y de construir relaciones de hombres y mujeres basadas en el respeto.
Así entonces, Urbina Rivera destacó que es un proyecto territorial, “porque justamente lo que queremos es poder construir desde abajo con las comunidades de acuerdo a las necesidades que ellos tengan, a cómo conceptúan el problema, qué tipo de problemáticas es la que ellas han priorizado”
“Por eso las mismas estrategias se tienen que construir de manera participativa y eso es lo más importante del proyecto: que no vamos desde acá diciendo que tiene que trabajar estrategias x o y, sino que esas formas de trabajar con la comunidad se van a construir con ellas, los contenidos y los medios para hacer la difusión o para entregar esos productos a las comunidades.”
Finalmente, en términos de resultados se espera fortalecer la capacidad de gestión de los municipios y concretamente de los comités consultivos frente al tema de las violencias; en el trabajo con las organizaciones se busca fortalecer la capacidad de interrelacionarse que tienen las diferentes organizaciones comunitarias, fortalecer su capacidad de incidencia ante las administraciones municipales y dejar establecido una iniciativa de trabajo con ellas.
Carrera 21 Nº 29 – 29
Código Postal: 170001
Subdirección de Prestación de Servicios Piso 2
Subdirección de Salud Pública Piso 3
Observatorio Social Piso 3
Subdirección Jurídica Piso 4
Subdirección de Gestión Administrativa piso 4
Dirección General Piso 4
Ventanilla Única Piso 2 – PBX: +57(6) 8801620 ext. 101
SAC: Línea de Atención Gratuita 01 8000 96 80 80
Lunes a Viernes: 8:00 am a 4:00 pm Jornada continua
ventanillaunica@saluddecaldas.gov.co
Hospital Santa Sofía – Edificio de Urgencias – Tercer Piso
Código Postal: 170006
Celular: 313 662 75 27
Lunes a Viernes: 8:00 am a 4:00 pm Jornada continua
Tel: +57(6) 8800818 – 8800903 / Cel. 315 – 4134769 – 3104267906
Código Postal: 170001
Lunes a Domingo: las 24 horas del día
Km3 Via al Magdalena frente al Recinto del Pensamiento
Código Postal: 170003
Tel: +57(6) 8746105
Lunes a Viernes: 8:00 am a 4:00 pm Jornada continua